Juan Lavorato con las integrantes del grupo de Antropología de la Secretaría de Derechos Humanos.

En el marco de la identificación de los Héroes de Malvinas, el Veterano de Guerra Juan Lavorato, junto a familiares, presentaron un pedido ante la Secretaría de Derechos Humanos para avanzar con la identificación de los lujanenses caídos lujanenses durante la Guerra: Rubén Torres y Jorge Nicolás Politis, de quien este lunes se conocerán los resultados del ADN tras la muestra de sangre aportada por su sobrino.

Respecto de Torres, la Justicia consideró insuficiente la muestra de los familiares vivos, lo que obligó a solicitar al Poder Judicial que autorice el pedido de exhumanción de la familia directa, es decir de los padres de Rubén Torres, para determinar el ADN del Héroe de Malvinas que se encuentra en el Cementerio de Luján.

En diálogo con LUJANHOY, el Veterano de Guerra Juan Lavorato explicó que “hemos presentado el pedido de la Secretaría de Derechos Humanos y como no fue suficiente la muestra de la familia para determinar el ADN del héroe de Malvinas, se debió remitir al Poder Judicial para el pedido de exhumación de la familia directa, que son los padres”.

A su vez, comentó que “intervino el personal del Cementerio de Luján a quién le agradecemos al igual que el servicio de la Cooperativa Eléctrica que con buena predisposición llevó a cabo la tarea. No hicimos más que lo que la Justicia determinó, es por eso que llegaron a nuestra ciudad los antropólogos para realizar el trabajo correspondiente”.

Por último, comentó que “ahora, estamos a la espera de los resultados de Rubén Torres, tras esta exhumación, como así también los de Jorge Politis, que se habían realizado anteriormente”.

“Esto es importante para el derecho a la identidad. Realmente, queremos saber si entre los cuerpos que están en Malvinas, se encuentra el del héroe de Luján”, finalizó Lavorato.

Rubén Torres, Héroe de Malvinas lujanense.

Malvinas: el misterio de las tumbas mal nombradas

A través del Plan Proyecto Humanitario (PPH), acordado entre la Argentina y Gran Bretaña para identificar a los soldados argentinos “solo conocidos por Dios” en el cementerio de Darwin, se logró que 110 familias supieran con certeza dónde están enterrados los restos de sus seres queridos.

Pero a esta historia, se suma un nuevo capítulo que está relacionado con las denuncias que apunta a que tumbas que tienen lápidas con los nombres de soldados no albergan los cuerpos de los combatientes mencionados allí. En 2004, cuando se remodeló el Cementerio de Darwin, se cambiaron las viejas cruces de madera por otras nuevas, se agregaron las placas de granito negro y varios sepulcros antes anónimos aparecieron como si hubieran sido identificados.

En ese marco, Lavorato, a través del reclamo de la agrupación Familiares por la Identidad, intervino y acompañó el pedido de firmas para la identificación de los héroes Sevilla, Aguirre y Luna. Fue allí, donde pidieron a la Secretaría de Derechos Humanos explicaciones sobre qué paso con estos soldados. “En un primer momento no estaban los cuerpos, después aparecieron en fosa común y luego en otra tumba”, explicó Lavorato.

Además, comentó que “lo de que se le está pidiendo es explicaciones a la Comisión de Familiares de los Caídos, que no tiene sustento jurídico, a la Fundación No me olvides y al soldado inglés Geoffrey Cardozo”.

Por último, en conjunto con la agrupación Familiares por la identidad, se presentó una denuncia ante el juez federal Julián Ercolini que determine cuál es la responsabilidad de quién puede acceder a las placas y quién no. Hay una ley nacional que determina que son del Estado”.

Juan Lavorato con los integrantes de la agrupación Familiares por la Identidad.