El Concejo Deliberante aprobó este miércoles declarar el presente año en homenaje al Centenario del nacimiento de Eva Duarte de Perón. En consecuencia, se establece incluir en toda la papelería oficial, documentos de soporte electrónico, correos electrónicos y plataformas web del Honorable Concejo Deliberante, en el margen superior derecho, la leyenda “Año 2019 – Centenario del nacimiento de Eva Duarte de Perón”.

A su vez, se invita a adherir al Departamento Ejecutivo.

El proyecto, presentado originalmente por el concejal Nicolás Capelli de Unidad por Luján, sumó el acompañamiento con la firma de los demás bloques peronistas.

Sobre Eva Perón

Eva Duarte de Perón nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte, su familia se completaba con cuatro hermanos: Elisa, Blanca, Juan y Erminda. En 1926 fallece su padre y en 1930 la familia se traslada a Junín donde Eva comienza a despuntar su vocación por la declamación y el teatro. En octubre de 1934, Eva junto a su madre viajan a Buenos Aires acompañada por su madre para pasar una prueba en Radio Cultura. A partir de ese año comienza su carrera artística que la consagrará durante una década, afirmándose frente a los micrófonos de las radios de mayor audiencia. En 1944 fue elegida Presidenta de la Agrupación Radial Argentina.

En 1944 consiguió un papel importante en la película “La Cabalgata del circo” y en 1945 el rol protagónico en “La Pródiga”. El 15 de Enero de 1944 se produjo un terremoto en la Ciudad de San Juan que ocasionó graves daños. Ante esto, Juan Domingo Perón, Secretario de Trabajo y Previsión, inició una serie de acciones para ayudar a los afectados, que incluyó un festival artístico en el Luna Park. En ese contexto Juan Domingo Perón y Eva Duarte se conocen y comienzan una relación.

Los históricos sucesos del 17 de octubre de 1945 marcaron el fin de su carrera artística y el 22 de ese mes,contrae matrimonio civil con Juan Domingo Perón y el 10 de diciembre la unión es consagrada en la iglesia de San Francisco, en La Plata. En ese trayecto, pasan su “luna de miel” en la ciudad de Luján. El 24 de febrero de 1946 se realizan las elecciones presidenciales en las cuales es electo Juan Domingo Perón con el 52,4% de los votos. Primera Dama, Eva Perón inicia un trabajo cotidiano con los humildes, los trabajadores y las mujeres.

El 6 de Junio de 1947, Eva desarrolló una gira oficial de casi tres meses de duración en la cual visitó España, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Mónaco, Brasil y Uruguay.

El 19 de Junio de 1948 se constituyó oficialmente la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, que dió estructura orgánica a la labor que Evita venía desarrollando desde 1946. EL objeto establecido fue “satisfacer las necesidades esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas”. Su principal acción se concentró en la creación de Hogares Escuelas, Hogares de Ancianos, Hogares de Tránsito, el Hogar de la Empleada “General San Martín”, las Ciudades Infantil y Estudiantil, la Escuela de Enfermeras, el Tren Sanitario, las Proveedurías y Plan Agrario, así como en la organización de los Campeonatos Infantiles y Estudiantiles. La Fundación desarrollará un gigantesco programa de construcción: viviendas obreras, edificios escolares -a través del plan 1000 Escuelas, colonias de vacaciones y centros sanitarios y policlínicos. A todo ello se sumará la ayuda social directa, mediante la cual Evita resolvía personalmente problemas de vivienda, salud o empleo, y la ayuda solidaria a los países extranjeros en situación de necesidad o catástrofe.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en Argentina la Ley 13.010 que instituyó el voto femenino, oportunidad en la cual Eva expresó: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.

El 28 de Agosto de 1948 Eva Perón da lectura en el Ministerio de Trabajo a la Declaración de los Derechos de la Ancianidad, posteriormente incluidos en la Constitución de 1949.

El 26 de Julio de 1949 se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Feminenio que dio origen al Partido Peronista Femenino, del cual Eva fue elegida Presidenta. El encuentro se desarrolló en el Teatro Nacional Cervantes.

Como consecuencia de una larga lucha contra el cáncer, Eva falleció el 26 de Julio de 1952 a los treinta y tres años en la Residencia Presidencial, en Buenos Aires;

Durante el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón, el cuerpo de Eva fue secuestrado, mutilado, profanado y finalmente enviado clandestinamente a Italia, donde fue enterrada bajo el nombre falso de María Maggi de Magistris en el cementerio Maggiore, de Milán. En 1971, el cuerpo le fue devuelto a Juan Domingo Perón en Madrid, que lo tuvo en su residencia hasta su regreso a la Argentina en 1974 y durante dos años permaneció en la Quinta presidencial. Finalmente, desde 1976, descansa en paz en la tumba familiar, en Recoleta;

Cariñosamente es recordada sencillamente como “Evita”, un símbolo de lucha, compromiso y solidaridad a nivel mundial.