“Resultaba necesario y urgente crear un ámbito de análisis y debate organizado y permanente de cuestiones urbanísticas y ambientales que permita construir consensos sobre el uso y administración del suelo en el territorio de nuestro Partido”, remarcaron los impulsores de la ordenanza que fue aprobada en el marco de la primera sesión ordinaria del año del Concejo Deliberante.
El miércoles al mediodía, en la continuidad de la primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante, se aprobó la ordenanza de creación del Consejo Urbanístico Ambiental de Luján, producto del trabajo en conjunto de distintas fuerzas políticas y sobre la base de dos proyectos presentados oportunamente por Vamos – Patria Grande y Unidad Ciudadana FpV-PJ Luján.
Con debates, charlas y ponencias como antecedentes próximos, y la obligatoriedad que marca la Ley de Hábitat, el Concejo Deliberante aprobó la creación del Consejo Urbanístico Ambiental de Luján, una herramienta institucional de participación ciudadana que buscará transparentar discusiones, dejando atrás excepciones y negociados en torno a una cuestión tan sensible como necesaria: la gestión del suelo.
“Resultaba necesario y urgente crear un ámbito de análisis y debate organizado y permanente de cuestiones urbanísticas y ambientales que permita construir consensos sobre el uso y administración del suelo en el territorio de nuestro Partido, evaluando las implicancias ambientales y sociales derivadas de las diferentes acciones del ser humano”, remarcaron los impulsores del proyecto.
“La gestión democrática del territorio es obligatoria a partir de la Ley de Hábitat. Ninguna ordenanza puede aprobarse sin haber garantizado la participación de la comunidad”, había señalado Eduardo Reese, arquitecto y especialista en planificación urbana, director del CELS y miembro del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat, en una charla organizada el año pasado en el Concejo Deliberante.
Desde entonces, tanto Vamos-Patria Grande como Unidad Ciudadana FpV-PJ Luján trabajaron distintas propuestas para avanzar hasta el proyecto final que fue aprobado el miércoles. El despacho de comisión fue refrendado por los concejales Nicolas Capelli, Gabriel Jurina y Erica Pereyra, y acompañado por toda la oposición en conjunto.
“Es dable destacar que en la construcción del proyecto definitivo participaron los equipos técnicos de ambos espacios, profesionales y referentes como Carolina Francia y Ezequiel González por Vamos-Patria Grande, Nicolás Dolinsky de la Sociedad de Arquitectos de Lujan, Daniel Lanson de la UNLu y representantes diversas organizaciones sociales y políticas de Luján”, detallaron.
Detalles del proyecto
El objetivo general es crear un espacio de evaluación, análisis y debate
organizado y permanente de cuestiones urbanísticas y ambientales que
permita construir consensos sobre el uso y la administración del suelo, y la gestión ambiental en el territorio del Partido de Luján. Y como objetivos particulares fguran “proporcionar pautas para el desarrollo urbano ambiental tendientes a establecer líneas de sustentabilidad, igualdad y cohesión del tejido social del Partido de Luján; promover el derecho de acceso a la vivienda única y la constitución del asiento del hogar como bien de familia; promover y potenciar la identificación, conservación y restauración del patrimonio ambiental local, entendiendo como tal a todos los aspectos naturales, sociales y culturales, tangibles e intangibles, de carácter histórico, paleontológico y/o arquitectónico -en particular los denominados edificios significativos-, que por su valor simbólico socialmente reconocido constituyan la identidad del Partido de Luján, determinando su perfil actual y futuro”.
Además, busca “promover y constituir un canal para la participación pública en materia de planificación urbana ambiental local y temas específicos, basado en la transparencia e información pública abierta a la comunidad, donde puedan expresarse en su diversidad, todas las perspectivas y visiones locales relativas al desarrollo de Luján, y revisar los instrumentos actuales, como el Código de Ordenamiento Urbano, para generar nuevos programas y proyectos en distintos escenarios temporales”.
Respecto de su conformación, deberán integrarlo un representante del Departamento Ejecutivo, un concejal de cada uno de los bloques políticos, representantes del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires Delegación Luján, del Consejo Profesional de Agrimensura, de la Agencia de Desarrollo Local, de la Universidad Nacional de Luján, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, del Centro de Investigación Hábitat y Municipios (C.I.HA.M.), de la Sociedad de Arquitectos de Luján, de la Asociación de Profesionales de la Abogacía de Luján, del Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires, del Centro de Martilleros y Corredores de Luján, de la Asociación de Comerciantes, Industriales y Productores de Luján (A.C.I.P.), de la Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Este (ARPAE), de la Confederación General del Trabajo (CGT) Seccional Luján, de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Luján, de la Asociación de Guardavidas de Luján y de cada entidad y/u organización lujanense que tenga interés manifiesto en participar del Consejo
Urbanístico Ambiental.
El Consejo Urbanístico Ambiental deberá integrarse respetando la paridad de género, intercalando las representaciones entre mujeres y varones por períodos de un año. Los/las integrantes y autoridades ejercerán sus funciones en el cargo por el término de dos años, pudiendo ser reelectos.
Por su parte, serán funciones del Consejo Urbanístico Ambiental “dictaminar sobre eventuales propuestas de adecuación y/o modificación total o parcial al Código de Ordenamiento Urbano del Partido de Luján, incluida cualquier rezonificación y/o
modificación de fichas técnicas y/o cuadro de usos, etcétera; promover, mediante fundada evaluación y en un todo de acuerdo con el “Procedimiento de Modificaciones al Código”, propuestas de reconsideración y/o ampliación y/o modificación total o parcial al Código de Ordenamiento Urbano del Partido de Luján”.
También contará con la tarea de “evaluar y dictaminar sobre nuevos emprendimientos urbanísticos y/o rurales y/o comerciales y/o industriales que sean elevados al Honorable Concejo Deliberante por el Departamento Ejecutivo; analizar y evaluar construcciones civiles, públicas y privadas, no contempladas en la normativa municipal vigente y dictaminar sobre su factibilidad; intervenir con su dictamen en todo asunto que suponga impactos significativos en el desarrollo urbano ambiental del Partido de Luján, por iniciativa propia o a pedido de otras instituciones y/u organismos del Estado”.
Además, deberá “evaluar y dictaminar sobre la planificación integral e
intervención integral en el espacio público, compatibilizando, entre otros, aspectos relacionados a la forestación, la iluminación, las peatonales y semipeatonales, las veredas y sendas comunitarias y aeróbicas, los centros comerciales a cielo abierto, la señalización, el mobiliario urbano, la contaminación sonora y visual, las bicisendas, plazas, parques y paseos públicos, los accesos a la ciudad y las localidades, la organización del tránsito vehicular, los recorridos del transporte público de pasajeros, etcétera”.
Por su parte, tendrá que “incentivar la utilización de energías renovables en espacios y edificios públicos, comerciales, pymes, microempredimientos productivos y otras organizaciones sociales; promover con ellas, desde una perspectiva ambiental, la mejora de la calidad de vida de la población, y hacer públicos todos sus dictámenes por los medios de comunicación tradicionales y alternativos, a fin de maximizar el conocimiento de la sociedad respecto a los debates y definiciones que se alcancen. A tal fin, podrán crear los usuarios de redes sociales que entienda oportuno”.