Este martes se conoció la noticia sobre el hallazgo de restos fósiles mientras se realizaba un pozo ciego en una casa ubicada en la avenida Julio A. Roca al 200. En ese contexto, se informó en un primer momento que se trataría de un perezoso del Pleistoceno Medio o Tardío de gran antigüedad, aunque eso lo determinaría el licenciado Gabriel Acuña Suárez, quien posee los permisos de investigación en el área para la extracción del material fósil.
Y este miércoles, desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján brindaron los primeros detalles de la investigación. Al respecto, informaron que los restos fósiles hallados pertenecen a un Glossotherium y que tienen una antigüedad de 70.000 años.
Según el informe del licenciado Gabriel Acuña Suárez, profesional con las licencias correspondientes para la extracción de material fosilífero sobre la cuenca del río Luján, los Glossotherium “eran unos de los perezosos más abundantes del periodo Pleistoceno y de mayor distribución geográfica, extendiéndose desde Patagonia hasta el sur de América del Norte. En la piel tenía unos pequeños huesecillos llamados osteodermos y se encontraban en todo el cuerpo del animal. Además, la piel se encontraba cubierta de pelos. En la cuenca del río Luján es el único lugar donde se encontraron pelos fosilizados de estos animales”.
Este martes por la mañana, personal de la Casa de Ameghino asistió al licenciado Acuña Suarez en la extracción de un “fragmento que tiene un tamaño de 35 centímetros de largo por 15 centímetros de ancho, determinando que pertenecía al de un animal adulto”.
Además, según el informe del profesional, los restos recuperados “pertenecen a la familia Mylodontidae (Gill, 1872) y posiblemente se trate de un Glossotherium. Un perezoso de unos 3,5 metros de largo y 1,5 de alto en las caderas, que llegaba a pesar unos 1.000 kilos, era herbívoro y posiblemente se alimentaba de gramíneas, arbustos y hojas de árboles”.
La familia Silva, propietaria del inmueble, dio aviso del hallazgo e inmediatamente se procedió a los trabajos correspondientes para que “una vez recuperados los fragmentos, se realizaran los primeros trabajos en laboratorio, pudiéndose determinar que el elemento rescatado se trataba de un fragmento de fémur derecho, específicamente la epífisis distal del mismo”, según reza el informe preliminar de Acuña Suárez.
A su vez, el experto agregó que “a parte de las fracturas producidas en el momento del hallazgo inicial, se recuperaron en total 18 fragmentos que remontan entre sí (uno in situ, 14 en la caja y tres en el sedimento suelto al lado del pozo), los fragmentos presentan una gran cantidad de micro fracturas debidas a procesos tafonómicos”.
El trabajo se realiza en conjunto entre personal experto de la Universidad de Luján y el Municipio. Se estima que los elementos encontrados puedan ser exhibidos en breve en el Museo Municipal Casa de Ameghino.
Por último, informaron a la población que en el caso de observar restos que puedan llegar a ser fosíliferos, se comuniquen a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján al teléfono (02323) 42-0755.