
En el marco de la Emergencia Sanitaria por la pandemia de Coronavirus, la Municipalidad de Luján dispuso una serie de medidas preventivas con el propósito de evitar la propagación del virus.
Entre las acciones llevadas adelante en los últimos días se cuentan la adecuación en el Hospital de habitaciones de aislamiento (cuatro camas), la disposición de un consultorio externo móvil, la articulación de un circuito de atención de pacientes y la coordinación permanente entre los distintos niveles del sistema sanitario: Atención Primaria de la Salud, Hospital, Centros Privados y Región Sanitaria.
Asimismo, informaron que se incrementó la compra de insumos, se realizó una reunión con los efectores privados de salud para la transmisión de protocolos de actuación y se llevó a cabo una capacitación específica para el personal de planta, guardia y laboratorio, distribuyendo instructivos y protocolos.
Pero, ¿cuáles son los grupos de riesgo y cómo cuidarse? Al respecto de esta pregunta simple pero tan importante, el doctor Noberto Hernández, presidente de la Asociación de Profesionales de Carrera Hospitalaria del Hospital Municipal y vicepresidente de la Asociación Médica de Luján, brindó en diálogo con LUJANHOY una serie de recomendaciones importantes a tener en cuenta para evitar la circulación del virus y detalló cuáles son los grupos de riesgo.
Respecto de la enfermedad, explicó que “este es un virus que vamos conociendo día a día de los datos que van surgiendo en todos los portales científicos de comunicación serios, de los cuales nos regimos los médicos, como también reportes internacionales. Y las medidas que se están tomando son para evitar que la gente se enferme toda al mismo tiempo, lo cual haría que colapse cualquier sistema de salud del mundo”.
“Es un virus del cual hay que cuidarse, con normas que ya la población conoce. Ya en su momento, con la Gripe A, la gente las había incorporado y eso había permitido evitar la circulación del virus. Son normas que tienen que recordarse siempre y ser aplicadas en este momento, como ventilar los ambientes, la limpieza de las superficies, el lavado de manos -algo tan simple e importante-, toser sobre el pliegue del codo, evitar los lugares de mucha afluencia de público”, detalló Hernández, quien además es miembro del Consejo Directivo del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires y secretario de la Mesa Ejecutiva de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA).
A su vez, remarcó que “algo muy importante es que se concurra a los establecimientos de salud sólo si se tienen síntomas. Y aquellos pacientes mayores de 65 años, que se autoexcluyan de los lugares donde pueden tener contacto con las personas”.
En este sentido, agregó que fundamentalmente tienen que cuidarse “los mayores de 65 años y personas que tengan factores de riesgo, ya sea hipertensos, diabéticos, pacientes con tratamiento inmunosupresor, aquellos que reciben corticoides en forma crónica, pacientes con afectaciones renales y con enfermedades pulmonares. Todos estos pacientes forman parte del grupo de riesgo, por lo tanto deben autoexcluirse de circular y en lo posible quedarse en su casa y salir solamente lo necesario”.
Por su parte, dijo que “algo positivo que se va viendo es que es un virus que tiene poca incidencia sobre los niños. Esto tiene una explicación científica pero tratamos de manejarla entre los médicos porque es científicamente y técnicamente difícil de explicar, pero que tiene una respuesta”.
Y por último, se refirió a los psicosis que se generan en torno al coronavirus: “Yo opino lo mismo que muchos virólogos, porque lo que está pasando es que la noticia se está planteando al revés. Es decir, una vez que apareció la enfermedad se habla de las muertes pero no se habla de las personas afectadas pero recuperadas, que son muchísimas más. Hasta ayer eran 55.000 pacientes recuperados. Entonces, lo que se requiere es mucha responsabilidad por parte de los medios en cuanto a cambiar quizás el ángulo de la información y hacer un giro de 360 grados. Por ahí se podría hablar de la cantidad de afectados, de la cantidad de pacientes recuperados. Por supuesto que los casos que fallecen son también importantes. Pero me parece un punto muy importante para comenzar una información, hablar de los pacientes afectados y, en ese marco, de los recuperados, sobre todo porque esto ha llegado para quedarse un tiempo. Y eso quizás baje un poco el nivel de preocupación en la gente”.