En el marco de la cuarentena total decretada por el Presidente de la Nación, el Servicio de Clínica Médica del Hospital Municipal, parte clave en la lucha contra la enfermedad, pide a los vecinos que la respeten. “Los virus necesitan infectar a las personas para replicarse. Sin personas que infectar el virus se autolimita y la diseminación se controla. Sin huesped no hay virus. Hay que quedarse en casa”, señaló el doctor Norberto Hernández.
Este jueves por la noche, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, decretó tras una reunión con los gobernadores la cuarentena total desde la medianoche hasta el 31 de marzo. En el marco del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, afirmó que “esto quiere decir que nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas”.
Pero en el marco de esta lucha contra el coronavirus, los médicos y profesionales de la salud son una parte clave, motivo por el cual están exentos de la cuarentena total.
Y entre ellos se encuentran los integrantes del Servicio de Clínica Médica
del Hospital Municipal Nuestra Señora de Luján. En ese contexto, el doctor Noberto Hernández, presidente de la Asociación de Profesionales de Carrera Hospitalaria del Hospital y vicepresidente de la Asociación Médica de Luján, se comunicó con LUJANHOY en representación de todos sus colegas y dejó un mensaje claro y contundente: “#Quedateencasa”.
Al respecto, Norberto Hernández explicó que “los virus necesitan infectar a las personas para replicarse y seguir circulando en la comunidad. Por eso, es muy importante el aislamiento social. Sin personas que infectar el virus se autolimita y la diseminación se controla. Sin huesped no hay virus. Hay que quedarse en casa”, remarcó.
La semana pasada, en una entrevista con este medio, Hernández brindó una serie de recomendaciones importantes a tener en cuenta para evitar la circulación del virus y detalló cuáles son los grupos de riesgo.
“Es un virus del cual hay que cuidarse, con normas que ya la población conoce. Ya en su momento, con la Gripe A, la gente las había incorporado y eso había permitido evitar la circulación del virus. Son normas que tienen que recordarse siempre y ser aplicadas en este momento, como ventilar los ambientes, la limpieza de las superficies, el lavado de manos -algo tan simple e importante-, toser sobre el pliegue del codo, evitar los lugares de mucha afluencia de público”, detalló Hernández, quien además es miembro del Consejo Directivo del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires y secretario de la Mesa Ejecutiva de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA).
A su vez, remarcó que “algo muy importante es que se concurra a los establecimientos de salud sólo si se tienen síntomas. Y aquellos pacientes mayores de 65 años, que se autoexcluyan de los lugares donde pueden tener contacto con las personas”.
En este sentido, agregó que fundamentalmente tienen que cuidarse “los mayores de 65 años y personas que tengan factores de riesgo, ya sea hipertensos, diabéticos, pacientes con tratamiento inmunosupresor, aquellos que reciben corticoides en forma crónica, pacientes con afectaciones renales y con enfermedades pulmonares. Todos estos pacientes forman parte del grupo de riesgo, por lo tanto deben autoexcluirse de circular y en lo posible quedarse en su casa y salir solamente lo necesario”.