En mayo de 2020, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo y su directora Viviana Melloni de Mallol, conjuntamente con el presidente y vicepresidente de la Asociación Civil Museo Histórico Enrique Udaondo, Sergio Frascaroli y Eduardo Nolazco, convocaron a un grupo de entusiastas pilotos profesionales para el cuidado, limpieza y reparación de algunas piezas del mítico avión Plus Ultra.
Son Santiago Garibotti, Reinero Barral y Cristian Gazali, quienes tienen la oportunidad de dar un nuevo brillo a esta joya de la aeronáutica, que realizó aquel histórico vuelo sobre el Atlántico y que hoy se exhibe en el área II del Museo de Transporte del Complejo Museográfico de nuestra ciudad.
En la actualidad, la aeronave recibe un proceso de acondicionamiento y limpieza para su exhibición.
En diálogo con LUJANHOY, el vicepresidente de la Asociación Civil Museo Histórico Enrique Udaondo, Eduardo Nolazco, señaló que “desde la Asociación nos sentimos orgullosos de que se ponga el valor semejante pieza histórica como lo es el hidroavión Plus Ultra, icono de la aviación mundial y pionero de las travesías aéreas que dio pie al desarrollo de la industria aeronáutica intercontinental en todo el mundo”.
Y agregó que “tanto la directora del Museo Udaondo, Viviana Mallol, como los integrantes de la Asociación agradecen la valiosa colaboración que prestaron los comandantes Santiago, Cristian Gazali y el mecánico aeronáutico Reinero Barral”.
Por último, remarcó que “sin su trabajo y profesionalismo hubiera sido imposible llevar a cabo dicha puesta en valor”.
Su historia
La aviación en sus comienzos fue protagonista de grandes hitos históricos durante las primeras décadas del siglo XX. En esa época de oro, muchos aviadores sorprendieron al mundo uniendo puntos distantes del planisferio por vez primera. Uno de estos vuelos consistió en la primera travesía del Atlántico sur.
El 22 de enero de 1926 , desde el Puerto de Palos (España) partió el hidroavión Dornier Do Wal (ballena en alemán) con destino final la ciudad de Buenos Aires. Bautizado con el nombre “Plus Ultra “ (Más allá, en latín), su tripulación estaba conformada por el comandante Ramon Franco, el experto en comunicación, Julio Ruiz de Alda; el navegador, Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.
Juntos recorrieron 10270 kilómetros, empleando 61 horas, 44 min, en 7 etapas desarrolladas en 19 días con 7 jornadas de vuelo y a una velocidad promedio de 172 km/h. Llegaron a Buenos Aires el 10 de febrero del mismo año en medio de una triunfal bienvenida. Una vez finalizado el raid, este avión fue donado al gobierno argentino por el rey Alfonso XIII y, desde entonces, estuvo en instalaciones de la Rural de Palermo, en la Isla Maciel.
Finalmente fue desmantelado en un galpón de Puerto Belgrano hasta que, por último,fue reconstruido y llevado al Museo de Luján.
Características del avión
Con sus 17,25 metros de longitud; 22,5 metros de envergadura, un peso de despegue de 7000 kilos y sus dos motores Napier “Lion” de 450 HP, este gran avión histórico es una reliquia única en su categoría.
Se lo movió de Argentina en dos ocasiones, en la década del 60 para exhibirlo en Madrid y a finales de los 80 para ser completamente restaurado. Finalmente, en agosto de 1988 regresó nuevamente a Luján.