Desde la Secretaría de Desarrollo Humano en general, y particularmente desde la Subdirección de Adultos Mayores, continúan profundizando el trabajo de prevención, detección y acompañamiento de las violencias contra personas mayores que se venía haciendo desde 2016. Sin embargo, la pandemia y sobre todo el encierro, acentuó las estadísticas.

En ese marco, emitieron un informe con las cifras sobre personas mayores afectadas por situaciones de violencia familiar durante el período marzo 2020 a abril de 2021. Fue difundido en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez, con el propósito de visibilizar la problemática y fortalecer su prevención.

“En el marco de la pandemia creció la demanda de asistencia y contención, y en ese sentido trabajamos para garantizar los derechos de las personas mayores desde una mirada integral y no solo en lo referido a la recreación y el aprendizaje. En este nuevo contexto se profundizaron las acciones de prevención y acompañamiento de las víctimas en las diferentes situaciones de violencia denunciadas”, señaló la secretaria de Desarrollo Humano, María Eva Rey.

En esa línea, agregó que “todo este trabajo se sistematizó en un informe que nos ayuda a visibilizar y comprender mejor una problemática de la cual no siempre se habla y que es necesario abordar desde las políticas públicas”.

Por su parte, el subdirector del área de Adultos Mayores, Adrián Caporales, valoró que “es una fecha muy importante para continuar visibilizando esta problemática que nos ocupa de forma creciente, especialmente en este tiempo de pandemia tan complicado que ha profundizado la vulnerabilidad de los adultos mayores. Para ello acompañamos las diversas situaciones que se presentan con el otorgamiento de subsidios y la entrega de ayuda alimentaria”.

También contó que “prestan servicio de asesoramiento legal y judicialización ante casos de abandono de personas mayores con afecciones mentales, y trabajamos en conjunto con las obras sociales para facilitar gestiones y evitar la exposición de los afiliados en la solicitud de servicios de atención psicológica o de subsidios de cuidadores”.

Por último, Caporales remarcó que “el maltrato es muy penoso pero estamos tratando de brindar atención y acompañamiento hacia el adulto mayor en todo momento porque sabemos que muchos tienen vergüenza de contar lo que les pasa y ese es nuestro deber: acompañarlos”.

Las cifras de la pandemia

El informe, elaborado por la Subdirección de Adultos Mayores, indica que en el período marzo 2020 – abril 2021 las situaciones relacionadas con distintos tipos de violencias hacia las personas mayores son denunciadas principalmente por las propias víctimas (52 por ciento), seguidas por los familiares directos (33 por ciento) y en menor medida por los cuidadores (8 por ciento) o a través de llamados al 911 (7 por ciento).

Con un 74 por ciento de los casos abordados, las mujeres sufren comparativamente mayor violencia y maltrato que los hombres.

Los principales tipos de violencia son la psicológica/emocional (62 por ciento) y financiera (26 por ciento), y en menor medida la violencia física (12 por ciento). En la mayoría de los casos, además, la víctima cohabita con el agresor denunciado -que en un 67 por ciento son hombres-.

En cuanto a las relaciones de parentesco entre víctimas y agresores, en la mayoría de los casos se trata de hijos / hijas (47 por ciento) y cónyuges (29 por ciento), presentándose también casos de maltrato perpetrados por nietos o nueras/yernos.

Dónde acudir

A su vez, en el marco de la campaña de vacunación contra el Covid-19, la Subdirección facilitó inscripciones y gestionó servicios de traslado domiciliario para aquellos adultos mayores que no contaran con los medios para trasladarse a los centros de vacunación operativos.

Por consultas o denuncias sobre casos de abuso y maltrato hacia las personas mayores, se encuentra disponible el correo [email protected] y el teléfono 42-2189. También pueden acercarse a la Subdirección de Adultos Mayores en calle Alem 529.