Un mosquito fotografiado por vecinos fumigando a metros de una zona urbana.

Desde la Campaña “Por el agua limpia en las escuelas” se presentaron en el Consejo Escolar y el Concejo Deliberante “para exigir los análisis integrales del agua en las escuelas del distrito”, señalaron los integrantes de la Multicolor en SUTEBA Luján, la Multisectorial contra el agronegocio – la 41, FUL-Subversión, ASL e Izquierda Socialista, quienes se hicieron presentes en estos dos ámbitos con el objetivo de que se escuche la problemática.

“Este reclamo surge a raíz de investigaciones que demuestran que en distintos partidos de la provincia como Lobos, General Pueyrredón, Tandil, Pergamino, etc., el agua de las escuelas está contaminada con metales pesados, agrotóxicos y por la interacción de ambos (aún más perjudicial que la suma de las partes)”, apuntaron.

Y en esa línea, agregaron que “en esta oportunidad, entregamos en formato papel la misma carta ya presentada hace más de mes y medio vía correo electrónico a todos los Consejos Escolares de la provincia de Buenos Aires, de la cual obtuvimos muy pocas respuestas hasta el momento”.

A su vez, remarcaron que “de esta manera, nos sumamos a Suipacha y Marcos Paz en la presentación por escrito de la exigencia de estudios integrales, que ya cuenta con más de 550 firmas tras sumarse los distritos de Mercedes y San Andrés de Giles”.

“¡No nos detendremos hasta tanto estén los estudios realizados en cada uno de los distritos de la provincia!”, enfatizaron, al tiempo que dejaron “bien en claro que estos análisis deben llevarse a cabo en laboratorios que cuenten con la aceptación de quienes presentamos la exigencia, ya que las y los consejeros escolares, en muchas oportunidades, terminan siendo jueces y parte al ser productores del agronegocio”.

Al respecto, añadieron: “Algo similar nos pasa con la mayoría de los sindicatos docentes y de auxiliares, los cuales por intereses partidarios no defienden los derechos de sus representados”.

Por último, invitaron “a sumarse a toda persona u organización comprometida con la causa, contactándonos en nuestras cuentas de Facebook (https://www.facebook.com/poragualimpia.enlasescuelas) e Instagram (https://instagram.com/poragualimpiaenlasescuelas?utm_medium=copy_link para así poder coordinar las acciones venideras”.

La carta firmada por más de 500 organizaciones, asambleas y vecinos

A los/as integrantes de los Consejos Escolares de cada uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires.

Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestra preocupación sobre la potabilidad del agua en las instituciones educativas públicas de la provincia.

El Estado provincial ha generado un “Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires para un regreso seguro a las clases presenciales”, con el cual se pretende un retorno seguro pero, entre otras falencias, nada habla de la calidad del agua en términos integrales.

Nos consta que los análisis anuales del agua de las escuelas, a cargo del Consejo Escolar, tienen el carácter de bacteriológico, pero no indagan en metales pesados, agrotóxicos u otros contaminantes que pueden estar presentes.

Los análisis bacteriológicos de los tanques de agua, no son suficientes para demostrar que el agua es apta para consumo humano. Son necesarios, sí, pero incompletos.

Lamentablemente, en nuestra región, así como en tantos otros lugares del país, muchas de las instituciones educativas se ven permanentemente expuestas a pulverizaciones con distintos tipos de agrotóxicos. Lo cual puede concluir en la contaminación del agua que luego bebemos y utilizamos en las escuelas.

Recientemente, en junio de 2020 en el distrito de Tandil un equipo de docentes y estudiantes universitarios tomaron muestras en quince escuelas rurales y se encontraron 16 químicos en el agua y en el suelo. De forma análoga, en el mes de marzo del corriente año se detectaron glifosato y otros contaminantes en el agua de cuatro escuelas de Mar del Plata. Además, los resultados obtenidos muestran también que algunas de las perforaciones sobrepasan los niveles de referencia máximos de nitrato del Código Alimentario Argentino (CAA), por lo cual los y las profesionales intervinientes en el análisis recomendaron “no consumir bajo ningún concepto agua” de las escuelas afectadas y sostuvieron que “debe asegurarse la provisión continua de agua potable a dichos establecimientos”.

Caso similar ocurre con la producción industrial, la cual, en algunos casos, genera los metales pesados con los cuales nos podríamos encontrar en los tanques de las escuelas. También existe contaminación natural en toda la provincia de Buenos Aires y gran parte del país con Arsénico, con lo cuál es de vital importancia incluir este metaloide en los análisis.

Por todo esto, exigimos a este Consejo Escolar:
– Realizar inmediatamente los análisis de agrotóxicos utilizados en la zona como: 2,4 D, Atrazina, Cipermetrina, Clorpirifós, Endosulfan, Glifosato y Glufosinato de amonio y metales como Plomo, Cadmio, Manganeso, Mercurio y Arsénico del agua en cada institución educativa pública del partido.
– Publicar sus resultados para que toda la comunidad educativa pueda acceder a los mismos.
– Asimismo, solicitamos se garantice el acceso a agua potable y segura mientras tanto estén los resultados de dichos análisis.