Con la llegada del invierno, muchos son los vecinos que acostumbran -fundamentalmente en las localidades- a cortar leña en zonas rurales donde los árboles crecen al costado de los caminos.

Sin embargo, también hay otras personas que se aprovechan de la soledad que reina en algunas zonas e ingresan a propiedades privadas.

Y una situación de estas características fue justamente la que denunciaron desde el Campo de Escuela Flandes, tras descubrir que personas sin autorización siguen ingresando al predio destinado a ejercicios scouts, talan árboles y se llevan esa leña. Pero también roban aquella otra que los integrantes de la institución tienen acopiada para las diversas actividades.

El predio de la histórica institución de Jáuregui, que viene de sufrir en mayo un robo y destrozos, está ubicado entre Avenida Flandes, la calle San Martín y el río Luján. Y cuenta con una frondosa arboleda.

“Como sucede en cada invierno, nos encontramos con vecinos inescrupulosos que ingresan al Campo Escuela sin autorización, con el fin de voltear árboles y llevarse la leña”, apuntaron.

Y en esa línea, agregaron que “el Campo Escuela existe en la comunidad desde el año 1958, siempre alambrado en todo su perímetro. Hace 63 años que los vecinos saben que es una propiedad privada. Pero pese a eso, siguen cruzando el alambrado y entrando a hacer daño”, denunciaron.

Por su parte, en diálogo con LUJANHOY, Roberto Astudillo, encargado del Área de Naturaleza del Campo Escuela, explicó que “entran a robar con motosierras y cortan árboles grandes, algunos secos, pero que no tienen por qué cortarlos porque es una propiedad privada. Y también tiran árboles verdes más chicos o cortan ramas de diversos ejemplares, entre ellos, pinos, ciprés, álamos, etc. En el último mes contamos que entraron mínimo cuatro personas”.

Y remarcó: “Además de pertenecerle al Campo Escuela y contar en el predio con la cartelería correspondiente en todos los sectores, esa leña seca que ya está cortada o esa otra que está para podar y utilizar, la usan los chicos para hacer construcciones y para realizar los fuegos los fines de semana cuando vienen de campamento, ya sea para calefaccionar o cocinar”.

Historia del Campo Escuela “Flandes”

Algunos años antes del mes de abril de 1958, oportunidad en que fue fundado formalmente el Campo Escuela “Flandes”, se comenzó a pensar en un lugar exclusivo y adecuado para destinar, principalmente, a las agrupaciones scout y también a los grupos parroquiales, colegios, delegaciones de la Acción Católica, y otros grupos juveniles, en su mayoría provenientes de la Capital Federal y algunos del Gran Buenos Aires, quienes habían descubierto las posibilidades que se les brindaba el pueblo para realizar sus campamentos de verano. Y que para esto eran instalados en el actual sector del camping del Club Náutico “El Timón”.

Coincidió que el recordado Maestro Scout Gabriel Cifre, primer Comisionado Nacional de adiestramiento de la hoy desaparecida USCA, integraba también como maestro el grupo scout San Cristóbal, uno de los grupos radicados en la Capital Federal que con más frecuencia concurría de campamento al pueblo por aquella época.

Mediante la amistad que lo unía al vecino Don Tomás León Albornoz, Cifre conoció al Maestro Scout Godofredo Elías Chávez, primer jefe del actual Grupo Scout Nº 1 San Luis Gonzaga. Cifre y Chávez hicieron una gran amistad que benefició de manera fundamental al escultismo en esta zona.

Cuando llegó a conocimiento de estos el proyecto de adecuar con dichos propósitos el lugar donde ahora funciona el Campo Escuela, intentaron y lograron entrevistarse de inmediato con Don Julio Steverlynck, por entonces presidente de la Algodonera Flandria S.A., empresa propietaria del predio. Resultó que del entusiasmo de estos dos Maestros Scout y de la inmediata comprensión e impulso que el empresario belga acostumbraba dar a toda iniciativa que podía resultar beneficiosa para los jóvenes, se creó el Campo Escuela “Flandes”, Campo de Ejercicios Scouts.

Fue fundado formalmente con la realización de un “camporee”, esto es un gran campamento de scout de todo el país, que se concretó durante los días 19 y 20 de abril de 1958.

Lo que en sus comienzos sirvió para dar lugar a los campamentos que concurrían en verano, se fue adaptando y a través del tiempo se logró incorporar mediante prioridades planificadas y austera administración, la infraestructura edilicia, la forestación y otras mejoras que se fueron obteniendo junto a elementos didácticas y materiales en general, todo lo que hoy hace el equipamiento adecuado que permite y sirve a los distintos servicios y actividades que en él prestan y desarrollan.

Pasaron los años de trabajo. La situación de quiebra de la Algodonera Flandria S.A, decretada el 10 de abril de 1996, trajo a la entidad momentos de incertidumbre y angustia, lo que se trasladó también a todo el escultismo de la zona. Este inmueble que Algodonera Flandria había destinado para el Campo-Escuela “Flandes”, junto con los asignados de la misma manera a otras instituciones locales, quedó en condiciones de ser transferido a los acreedores de la quiebra. No obstante esto, sencillamente con la esperanza que da la fe, se continuó trabajando, realizándose obras en este campo.

A raiz de tal circunstancia fueron necesarios viajes, entrevistas, notas y no pocos trámites, los cuales a veces que requerían de urgencia o resultaban trabajosos o complicados y que ocuparon horas de sueño y días de trabajo de muchos vecinos involucrados.

Pero gracias al esfuerzo y la intervención bien dispuesta de muchas personas, como resultado se logró por fin la promulgación de la Ley 12261, del 22 de diciembre de 1998. Gracias a esto, hoy se puede proyectar con certidumbre y tranquilidad, invirtiendo en el futuro.

Respondiendo a sus fines estatutarios, el Campo Escuela Flandes lleva a cabo en sus instalaciones, entre otras actividades, la organización, dirección y desarrollo de cursos oficiales para la formación y capacitación de dirigentes scout/guía, siendo además sede oficial del adiestramiento de la A.A.S.G.C. Da lugar y presta colaboración en cursos oficiales dictados por otras asociaciones scout hermanas y la Asociación de Guías Argentinas, incluso ha enviado a miembros de su propio equipo de adiestramiento a dictar cursos para dirigentes a diócesis vecinas linderas y otras cercanas. También se facilita este lugar para cursos organizados y dictados por Defensa Civil y otras entidades de servicio y bien público, como así a la educación y formación de niños y jóvenes. Se llevan a cabo encuentros, asambleas y reuniones de dirigentes scouts con distintos propósitos, retiros, capacitación, celebraciones, etc.

Igualmente y de manera permanente, en el transcurso de cada año el Campo Escuela es ocupado por contingentes de acampantes que pertenecen a grupos scout de distintas asociaciones del país, colegios, escuelas, parroquias, institutos y otras entidades y organismos, que desarrollan actividades educativas y recreativas, superando la cantidad de 2000 los niños y jóvenes que asisten anualmente.