El ministro de Salud de la Provincia, Nicolas Kreplak, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels, participaron del cierre del pabellón 7 del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred”. Y también inauguraron Casas de Residencia donde vivirán personas externadas y serán acompañadas por equipos de salud.
Según informaron desde la Gobernación, de esta manera, y en línea con lo que establece la Ley de Salud Mental, se busca dejar atrás el encierro para mejorar la calidad de vida y recuperar la dignidad de las y los usuarios, mediante un abordaje integral y de inclusión.
“Lo que estamos haciendo ahora es integrar a las personas a la comunidad, porque antes había una forma monolítica de ver las cosas, lo normal y lo patológico, y lo normal es estar cuidados y lo patológico es encerrarlos en lugares como estos”, señaló Kreplak. Y dijo que “no se puede hacer una reforma de salud mental por fuera de la reforma sanitaria”.
En ese sentido, Pietragalla destacó el compromiso del gobernador Axel Kicillof por el interés, desde el inicio de la gestión, en el tema de la salud mental desde las distintas áreas del Estado. “Lo que se está haciendo en la provincia de Buenos Aires hay que mostrarlo para que las otras provincias se animen”, expresó el secretario de Derechos Humanos.
Por su parte, la subsecretaria Calmels habló de la deuda que tenía la Provincia en materia de salud mental y de la responsabilidad moral que tiene el gobierno de cumplir con la Ley: “Cuando uno recorre estos lugares y comprende con mayor profundidad que el encierro no es vida para las personas, tiene la obligación política y moral de transformar esa realidad”. Y agregó que “la ley fuerza a la construcción política de una alternativa de salud diferente que, como dijo el ministro, tiene que ver con una reforma del sistema de salud”.
Respecto a la inauguración de la nueva casa, el director ejecutivo del Hospital “Cabred”, Jorge Rossetto, indicó que “con la apertura se desencadena otro proceso que le da a estas personas otra oportunidad de ir abriendo sus proyectos de vida y poder irse más rápido, y el pabellón no era el lugar apropiado para eso”.
Luego, los y las funcionarias presentes realizaron una recorrida por el sector donde funcionará el archivo histórico del hospital, que se encuentra en proceso de recuperación, y visitaron el polo sanitario donde se abrirá otro dispositivo residencial de transición para usuarios en proceso de externación, detallaron desde la Gobernación.
Al mismo tiempo, el equipo directivo del hospital entregó a las autoridades provinciales una carpeta con documentación del hospital, que incluye fotos, archivos de registros y planos del edificio.
Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental que involucra, procesos de transformación de los cuatro hospitales neuropsiquiátricos de la provincia y promueve acciones de fortalecimiento de la atención en las comunidades.
Casas residenciales en la comunidad
En la recorrida por la Colonia Cabred, que cuenta con más de un siglo de existencia, las autoridades visitaron la Unidad Residencial o “Casa de tránsito intermedio”, donde vivirán 14 usuarios externados de diferentes pabellones ya cerrados.
“Luego, ya en Luján, las autoridades de salud recorrieron otras dos nuevas casas que permitirán que más usuarios y usuarias sean externados, una en el barrio Santa Marta y otra en el centro de la cuidad. Estas nuevas casas se suman a otra importante cantidad que ya abrió el Hospital en la comunidad”, puntualizaron desde el gobierno.
Por último, explicaron que “la sustitución de los servicios asilares por dispositivos con base en la comunidad significa que la asistencia por parte de los equipos interdisciplinarios de trabajo se realice en espacios comunitarios, en los entornos donde las personas transitan su vida. La cercanía permite la accesibilidad a los servicios de atención y la continuidad de los cuidados. De esta manera, a su vez, se rompe con la lógica de aislamiento y exclusión, que genera el modelo manicomial”.