Las cinco provincias en las que se dividiría el territorio bonaerense: En verde, Provincia de Buenos Aires del Norte; en amarillo, del Sur; en celeste, Atlántica; en rojo, Río de la Plata; en naranja, Luján.

Proponen dividir Buenos Aires en cinco provincias y Luján sería capital de una de ellas

En el marco de la presentación del libro “Una nueva Buenos Aires, para renovar el pacto de unión nacional”, la iniciativa fue propuesta por el saliente senador Esteban Bullrich. La Provincia de Luján tendría su capital en nuestro partido. Sería la primera división del conurbano, ocupando el norte del Gran Buenos Aires y parte del oeste.

Proponen dividir a la provincia de Buenos Aires y crear cinco nuevos distritos. Y una de esas provincias se llamaría Luján y la capital sería nuestro partido. Así se resume, en breve palabras, un proyecto del saliente senador Esteban Bullrich, quien la semana pasada renunció a su banca a raíz de la enfermedad que padece: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El proyecto figura en su nuevo libro “Una nueva Buenos Aires, para renovar el pacto de unión nacional”, que Bullrich escribió junto a Enrique Morad, abogado y profesor de ciencias políticas, y Jorge Colina, economista y titular del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).

Al respecto, Bullrich sostuvo que “la realidad actual de la provincia de Buenos Aires es angustiante, con una pobreza y una marginalidad crecientes y, sobre todo, con un horizonte difuso si no se adecua al mundo nuevo del siglo XXI”.

El proyecto plantea dividir el territorio bonaerense en cinco nuevos distritos:

Provincia de Buenos Aires Atlántica: con la ciudad de Mar del Plata como capital, este distrito reuniría a más de 20 partidos del sureste de Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires del Sur: con más de 30 municipios y su capital en la ciudad de Bahía Blanca, sería la provincia más grande de las cinco, tomando la zona centro y suroeste de la provincia.

Provincia de Buenos Aires del Norte: con capital en San Nicolás, implicaría unos 30 partidos que tomarían todo el norte del actual distrito.

Provincia de Luján: con su capital en el actual partido de Luján, esta propuesta sería la primera división del conurbano, ocupando el norte del Gran Buenos Aires y parte del oeste.

En este contexto, tal como detalló el diario Clarín, la provincia de Luján tendría más de seis millones de habitantes, ya que incluiría los distritos de Merlo, Moreno, Tigre, San Martín, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Morón, José C. Paz, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, General Rodríguez y Marcos Paz. Y también tendría el nuevo municipio de La Matanza Sur, que incluye las localidades de González Catán, Laferrere, 20 de Junio, Rafael Castillo y Virrey del Pino.

Provincia del Río de la Plata: esta zona implicaría la otra mitad de la actual zona oeste del GBA y su zona sur, manteniendo la capital provincial de La Plata como centro de la nueva provincia.

De esta manera, la división de la Provincia implicaría también la separación del actual conurbano bonaerense, la zona más densamente poblada del país con 14,5 millones de habitantes al 2016, en dos jurisdicciones distintas, lo que también obligaría a partir en dos al municipio de La Matanza, el partido más poblado de la provincia con 1,7 millones de individuos.

Si bien ya se había puesto en debate, en su momento no prosperó esa discusión. Por eso, respecto de los plazos legislativos, en esta nueva instancia la iniciativa tendría que ser aprobada por la Legislatura bonaerense. Y después sería girada al Congreso para que apruebe la confirmación de nuevas provincias.

Pero en caso de una modificación de este tipo, tal como señaló el diario El Cronista, también debería agrandarse el Senado Nacional, “ya que este está compuesto por tres representantes por cada provincia y distritos federales (CABA): así, de los 78 legisladores que se desempeñan en la Cámara Alta actualmente se pasaría a 84 funcionarios en representación de 28 jurisdicciones”.

Posteriormente, “los representantes de cada uno de los nuevos distritos serían elegidos de forma democrática tal como ocurre actualmente: en elecciones generales cada dos años en las que se renueva el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales y municipales”, agregaron.