No son las grandes noticias, pero tienen la significativa tarea de poner a andar al mundo de vereda en vereda, cotidianamente. Son gestos, son acciones, son alegrías o reclamos. Hoy te contamos tres que sucedieron y sucederán en estos días.
1. Ezra, infinito
El caminito de pies y de triciclo, empujado a todo corazón, quedó marcado. Ahí por donde anduvo Ezra y su gente pidiendo, reclamando, amando, cuidando, no terminó aún cuando el pequeño falleció. Porque continúa en la decisión firme de reclamar, pedir, cuidar y amar a otros, a esos a los que también el DIPG -tumor de tronco encefálico difuso- le puso otro tiempo diferente a la vida.
Y este 15 de febrero, el recuerdo presente de Ezra se infló en globos, se coloreó a guirnaldas, se hizo cartel de conciencia a todo frente de su casa donde su familia lo homenajeó en el Día Mundial de la lucha contra el cáncer infantil. Aprender, informar, compartir y viralizar sobre el cáncer infantil es urgente. Las familias necesitamos hablar sobre el cáncer en los niños. Que los gliomas y los tumores del sistema nervioso central no sigan llamándose RAROS.
Lo raro es que luego de 50 años sigamos viendo niños irse al cielo sin oportunidades” se menciona desde la página “Todos x Ezra”. De manera que con la causa e historia siempre pegada al corazón y a los andares de los reclamos, la casa de la familia de Ezra se engalanó para recordarlo y conmemorar este 15 de febrero, Día Mundial de la lucha contra el cáncer infantil.
2. La solidaridad acompañándolos a aprender
Ese primer día de clases, además de mamá o papá, quizás algún hermano, quizás la abuela, el padrino o quien desde el lazo afectivo acompañe ese momento especial, estará el acompañamiento de la solidaridad.
Ese gesto amable que siempre construye mejores días. Desde el Comedor Nocturno ‘Granito de Arena’ del barrio San Jorge, promueven la colaboración hacia sus concurrentes, para este inicio de clases: “Si tenés guardapolvos, toallitas, tazas, etc para los más ‘peques’ -que son 12- genial” mencionan desde el pedido acerca de esos elementos para quienes están en edad de preescolar.
Y suman el siguiente detalle: “19 niños/as entre 1er y 3er grado. 17 entre 4to y 6to grado y 13 adolescentes entre 1er y 6to año. Para ellos es más difícil conseguir mochilas, guardapolvos y calzado. Son en total 61 niños y adolescentes en edad escolar pertenecientes al comedor, dependemos de ustedes para poder colaborar con todos. Les damos un gracias gigante a quienes ya nos han colaborado, sin gente como ustedes nosotros por más voluntad y ganas, no podríamos hacer nada de todo lo que hacemos!”
A quien pueda realizar una donación de artículos contactarse con Lucía Irupé (Facebook) o en dinero mediante transferencia Mercado Pago (alias Irupe.comedor).
3. Los héroes por entre las calles del barrio
Por entre las polvaredas de las calles de tierra, habrán pedaleado la infancia. En esos baldíos de arcos apuntalados con alambres, uno y cientos de goles creados de puntín con la alegría del fútbol.
Las veredas como caminitos a la escuela. En esas esquinas, las charlas con amigos, los encuentros de amores. Pie entre el barrio los chicos que fueron héroes. Que cuando esa infancia pasó y la adolescencia aún les titilaba en la piel, ya se fueron a la guerra. Los mandaron a la guerra.
Y a un año más de esa tristeza de la lucha en el Atlántico Sur, cumpliéndose este próximo 2 de abril el 40 aniversario del conflicto armado, el barrio San Jorge homenajeará a sus héroes con un emotivo acto.
“Será un homenaje a nuestros héroes, nacidos y criados en nuestro barrio” mencionan desde la invitación difundida por las redes sociales, nombrando a los homenajeados: VGM Carlos Alberto Morici, VGM Domingo Luján Taborda y VGM Víctor Eduardo Vital.
El acto -descubrimiento de una placa honorífica en la Placita San Jorge- se realizará el 12 de marzo a las 18. Una placa, un acto, el recuerdo a 40 años de la guerra de Malvinas y ellos, los héroes por siempre.
Por: Lili Ricciardulli