El Municipio difundió los resultados de la primera encuesta sobre acoso en el Espacio Público de Luján, creada con el objetivo de visibilizar esta problemática y construir datos locales.
Se trata de una iniciativa de la Dirección de Géneros y Diversidad, lanzada durante enero en el marco de la Campaña contra la violencia en el espacio público.
En ese sentido, a través de un formulario virtual difundido por redes sociales, se recibieron 478 respuestas, de las cuales 425 correspondieron a mujeres, 43 a varones y 10 a otras identidades de género (trans o no binarios, entre otras).
La mayoría de las personas encuestadas -un 82%- tienen entre 13 y 40 años.
Ante la pregunta acerca de si alguna vez sufrieron violencia en el espacio público (VEP), más conocido como acoso callejero, el 72% de los varones encuestados declaró no haberlo padecido, mientras que casi el 85% de las mujeres y el 90% de las disidencias afirmaron que sí.
Dentro de las personas que dijeron haber pasado por una situación de VEP alguna vez, el 70% de los varones contestaron que en la actualidad no lo sufren, mientras que el 70% de las mujeres y disidencias respondieron que sí.
A su vez, frente a la pregunta de quiénes suelen o solían ser los agresores, el 99% de las personas encuestadas identificaron a hombres.
“De estos datos, se puede inferir que el acoso callejero es una problemática aislada para los varones; mientras que afecta mayoritariamente y de forma sistemática a mujeres y disidencias. Vivir este tipo de situaciones implica múltiples consecuencias en la vida cotidiana para quienes lo padecen, generando malestar y menos libertad para transitar; llegando a tener que pensar por dónde caminar, a qué hora y qué ropa ponerse, entre otras limitaciones”, expresó la directora de Géneros y Diversidad, Mariana Sierra.
En relación a la frecuencia con que las mujeres y disidencias viven situaciones de violencia en el espacio público, casi un 70% dijo que la vive al menos una vez a la semana o al mes.
Por otro lado, un 77% tenía entre 5 y 15 años la primera vez que atravesó una situación de VEP.
En tanto, un 88% de las mujeres y disidencias sostuvo que sufrió más de una forma de VEP y un 20% que sufrió más de cinco, entre los cuales los más frecuentes son comentarios con connotación sexual, chiflidos y hasta persecuciones, exhibiciones y tocamientos.
La calle es el espacio público en el que mayoritariamente (99%) las mujeres y disidencias viven acoso. Le siguen los medios de transporte y los boliches, con un 47% y 45% respectivamente.
Por último, en relación a la reacción de las mujeres y disidencias frente a la VEP, casi un 70% la ignora y apenas un 4% realiza una denuncia. Sin embargo, también se observa una reacción activa frente a dichas situaciones que incluye el responder, buscar ayuda y mandar ubicación en tiempo real a personas cercanas, entre otras.
“A partir de esta encuesta pudimos clarificar y visibilizar de forma cuantitativa diversos aspectos de la violencia en el espacio público de Luján, una problemática social que expresa, produce y reproduce la desigualdad entre los géneros. Erradicarla, entonces, requiere transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas públicas y el compromiso de todas las personas, porque vivir una vida sin violencias es un Derecho Humano”, concluyó Sierra.
Quienes necesiten comunicarse con la Dirección de Géneros y Diversidad, pueden llamar al teléfono 44-0077 o al (2323) 332312, de lunes a viernes de 8 a 14. Y en caso de emergencias, comunicarse al 911 o 42-2221.