Como premisa, hablar de Autismo. Con un motivo más que justificable: la inclusión. Porque aún cuando se habla, también aún no es suficiente. Aún cuando la empatía está, a veces se queda confundida del otro lado de quién tanto la necesita. Y aún cuando el siglo avanza a veces, parece que quedamos atrasados en diferentes aspectos que tienen que ver precisamente con el verdadero ver.
Y cuando vemos es cuando aprendemos a darnos y dar el lugar que a cada uno le corresponde: a la par. Desde esa premisa de hablar de Autismo, es desde donde viene la gente que conforma la Asociación Civil Autismo Luján, desde ahí y hacia cada una y todas las palabras que sean necesarias para que podamos todos saber de qué se trata.
Y lo hacen en el día a día, claro que sí, pero también ponen énfasis cuando hay fechas que son para remarcar, como el 2 de abril, Día Mundial de concientización sobre el Autismo.
Hablando en distintos lugares
Esa jornada comenzó con la emotiva participación en el homenaje a los Héroes de Malvinas, allí, a plena mañana del sábado 2 de abril, siendo parte del desfile del que participaron innumerables instituciones de nuestra ciudad para conmemorar el 40° aniversario de la Gesta del Atlántico Sur y enarbolar la gloria y honor para nuestros caídos y quienes regresaron. Y luego, continuaron con actividades programadas por Autismo Luján en diferentes puntos de encuentro.
Y en uno de ellos, LUJANHOY estuvo presente acompañando la jornada, allí en la Plaza Colón, en la que se repartió folletería informativa y se dialogó con quienes se acercaron al stand, al que también llegaron desde el Concejo Deliberante las ediles María Eva Rey y Romina Grossi, interesadas en intercambiar opiniones, propuestas y necesidades a tener en cuenta desde su labor legislativa municipal.
De manera que por entre charlas, entrega de material y la venta de velas artesanales que la Asociación utiliza como pequeño ingreso económico, Ianina Ojeda, miembro de la Asociación, manifestaba: “Nos pasó que en el desfile de Malvinas se refirieron a las personas con Autismo como enfermos, diciendo ‘esa patología’. Y lo dijeron en voz alta: ‘Ahí vienen los chicos con la enfermedad del Autismo’. Y no es así, es una condición. Entonces, eso nos muestra que hay que seguir hablando de Autismo. Es como si vos sos albino y te dicen que tenés una enfermedad, vos sos ciego y dicen que tenés una enfermedad. No, no es así, es una persona ciega, una persona con Autismo, pero no un enfermo. Y desde ahí es que hay que cambiar la mirada de la intervención de la medicina para ‘arreglarnos’. Los chicos con Autismo no se ‘arreglan’, a los chicos con Autismo los tenemos que aceptar como son, eso es la inclusión, a las personas con discapacidad las tenemos que aceptar como son, eso es inclusión. Los chicos con Autismo no son pacientes. Por eso, para seguir explicando todo eso es que seguimos hablando”, nos decía Ianina, aclarando una vez más, educando una vez más.
“Es muy importante el mensaje que damos. La palabra es fundamental. El discurso es fundamental. Primero construimos la idea, después es la palabra y después la acción. Pero si la palabra todavía está errada y estamos hablando de Patología cuando hablamos de discapacidad, estamos erradísimos todavía. Por eso seguimos hablando”, mencionaba como insistencia de algo que es una gran parte de la labor de Autismo Luján: la difusión.
Y para ese difundir, para ese camino del acompañamiento para las personas con TEA y sus familias, para enarbolar la bandera y la acción del reclamo, de la valorización y defensa de los derechos, es que cada oportunidad es única e inmensa para hablar de Autismo.
Y el pasado 2 de abril también lo hicieron en un encuentro en la Sociedad de Fomento del barrio Los Gallitos y, al día siguiente, en la localidad de Open Door. En cada palabra, el posicionamiento del motivo justificable desde todo punto de vista: hablar de Autismo.