El 21 de mayo LUJANHOY informó que el cauce del río Luján otra vez amaneció cubierto por un espeso manto verde. Fueron los propios vecinos de Jáuregui los que se comunicaron con este medio para denunciar el estado en el que nuevamente se encontraba el agua.
Tras ello, el Comité de Cuenca del río Luján (ComiLu) comenzó a monitorear la proliferación de esta vegetación acuática.
“Se trata de las llamadas lentejitas de agua (lemnas sp) no tóxicas, que cubren el curso del río, proporcionándole una apariencia de manto color verde”, explicaron desde el organismo, que depende de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires.
Y agregaron que tras el trabajo realizado lograron establecer por qué las lemnas han proliferado en el río Luján, “llegando a la conclusión que las escasas precipitaciones, la baja pendiente longitudinal del curso y el aporte de nutrientes son los factores que determinaron la producción y reproducción de las mismas, lo que por otra parte impide el desarrollo de otros organismos que sí son tóxicos, como por ejemplo las cianobacterias”.
“A los factores detallados anteriormente se suma que, en la zona de Jáuregui, el río se encuentra embalsado por un aprovechamiento hidroeléctrico, lo que ha creado un ambiente léntico aguas arriba que favorece el crecimiento de estas macrófitas, que se visualizan como un manto verde sobre el curso impidiendo la penetración de la luz y disminuyendo la oxigenación del agua por parte de los organismos fotosintetizadores”, afirmaron.
En la misma línea, el ComiLu informó que trabaja “intensamente para disminuir la proliferación descontrolada de lemnas, con diferentes acciones”. Y recordó que fue el encargado, impulsor y coordinador, junto a la Dirección de Gestión Ambiental y Defensa Civil de la Municipalidad de Luján, de una jornada de extracción manual de lentejitas de agua en febrero de 2022, actividad que se desarrolló a la altura del Club Náutico “El Timón”, donde además se tomaron muestras para su posterior análisis.
Por otra parte, desde el comité sostuvieron que trabajan con un especialista en ictiología que evalúa el estado sanitario de la fauna acuática y avanza en la adquisición de una cosechadora anfibia para realizar de manera permanente la extracción de las lentejitas de agua.