En el marco de las jornadas de reclamo de “Ni Una Menos”, en Luján se realizarán una serie de actividades buscando visibilizar la problemática de la violencia de género, socializar recursos e información y garantizar el acceso a derechos de mujeres y diversidades.

En primer lugar, este viernes, en el marco de un nuevo #3J, el movimiento de mujeres de Luján se movilizó por las calles de la ciudad.

A través de un comunicado titulador “La deuda es con nosotras y nosotres, no con el FMI”, remarcaron “la gran potencia de este grito feminista que llama a la 8° jornada de lucha y movilización bajo la consigna NI UNA MENOS, que inició tras la conmoción popular por el brutal asesinato de Chiara Paez de la localidad de Rufino en 2015. Chiara estaba embarazada de tres meses. Chiara resuena como Candela, Lucía, Araceli, Marita, Belén, Luz y tantos otros nombres que nos motivan para seguir luchando”.

Desde ese momento, 1.927 mujeres y disidencias han sido asesinadas. Al respecto, señalaron que “de nuevo nos hacemos eco, carne, puño y voz en las calles de la ciudad de Luján y en cada punto del planeta. Solo en lo que va del año, 138 mujeres y disidencias fueron asesinadas solo por el hecho de serlo, 117 niñes huérfanes por femicidios, 123 desaparecidas y tantas otras personas de las que no se tiene registro”.

En tanto, afirmaron que “nuestra respuesta es con furia y organización. Seguimos visibilizando las múltiples violencias machistas en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en las plazas, en las redes, en nuestras casas y en nuestras camas. Para hacer visible la opresión en todos los ámbitos, para decirle BASTA a los femicidios, a los travesticidios, al fascismo y al racismo, para decirle NO al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque la deuda es con nosotres, porque cada peso que el gobierno paga al FMI es un peso menos para atender la situación de emergencia que vivimos”.

“Esta nueva jornada NI UNA MENOS es un hecho político producto de la organización feminista transversal que viene cobrando cada vez más fuerza y comienza a habitar el interior de las diversas esferas públicas y privadas. El ajuste, los tarifazos y la crisis económica nosotres lo pagamos doblemente. En esta gran jornada de lucha nacional, la séptima desde 2015, Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersex y No Binaries seguimos haciendo historia y no vamos a retroceder ni un solo paso en esta lucha”, enfatizaron.

Y en esa línea, añadieron que “no nos callamos más ante el acoso psicológico, moral y sexual al que somos sometidas y sometides históricamente en nuestros espacios de trabajo, en las calles, en el transporte público y privado, en las instituciones educativas, así como en todos nuestros ámbitos de desarrollo”.

A su vez, reclamaron “presupuesto real para políticas públicas efectivas, para medidas de prevención, de acompañamiento y de protección. En este momento se evidencia en el gran empeoramiento de nuestras condiciones de vida y la vulneración de nuestros derechos fundamentales. Los programas de asistencia son revictimizantes y burocráticos, absolutamente insuficientes y no alcanzan a cubrir nuestras necesidades de vivienda, alimentación o salud y mucho menos nuestro derecho a vivir sin miedo. Tampoco reconocen ni mucho menos remuneran el trabajo doméstico ni las tareas de cuidado que siempre recaen sobre nosotres. Exigimos salario universal para mujeres y disidencias, que reconozcan la deuda histórica con quienes asumimos esa tarea”.

“En este contexto de emergencia le exigimos al ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades un presupuesto acorde para este y todas las entidades ejecutivas en el ámbito provincial y municipal, para la emergencia en violencia de género. Ya que, sin ir más lejos, el presupuesto vigente que se destina a combatir la violencia de género es de 38 pesos por mujer por año. Reclamamos financiamiento y decisión política para el ejercicio de políticas públicas de calidad y con perspectiva de géneros transversal, ampliación del presupuesto para la dirección de géneros y diversidades, fortalecimiento de los equipos profesionales y promotores territoriales para el acompañamiento y prevención de la violencia machista en nuestra ciudad”, reclamaron.

Y respecto del Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo municipal, pidieron “el efectivo tratamiento y aprobación de la ordenanza de acoso callejero, la formulación y aplicación de protocolos de acción ante situaciones de violencia de género y acoso en instituciones públicas y privadas, y que estos se pongan en marcha sin revictimización y de manera inmediata, también en el ámbito de la gestión municipal. Al día de hoy contamos con decenas de denunciados en el ámbito municipal a quienes no se les aplica el protocolo para efectivizar la protección y tranquilidad de las trabajadoras. Basta de encubrimiento a los abusadores”.

En ese sentido, exigieron: “Basta de violencia institucional, basta de violencia judicial, basta de violentarnos cuando vamos a denunciar. Implementación efectiva de la Ley Micaela en todos los ámbitos del Estado. Necesitamos personal capacitado para hacer cumplir nuestros derechos”.

Y también “al Estado que se deje de burocratizar el cumplimiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en instituciones de salud públicas y privadas. Basta de dilaciones y objeción de conciencia. Basta de violencia por parte del personal de salud a la hora de tener que efectivizar esta práctica y cualquier práctica obstétrica”.

Por su parte, subrayaron que “este 3 de junio seguimos en la calle para gritar que todas las opresiones, conquistas e invasiones de territorios siguen siendo prácticas actuales de dominación, como así también las violaciones sistemáticas como medio de disciplinamiento histórico. No se han borrado en nuestra memoria ancestral esos dolores, pero tampoco las luchas de nuestras madres y abuelas. Nos reconocemos diverses en nuestras identidades y en nuestros pueblos”.

Y por último, indicaron que “ante todo esto decimos Ni una Menos, basta de matarnos. ¿Dónde está Tehuel de la Torre? Gritamos fuera el FMI. Libertad para todas las presas políticas. Absolución para Nancy Montiel. Justicia por Belén Burgos. Hoy no estamos todes: en Argentina cada 28 horas nos arrebatan a une compañere y la justicia patriarcal y el Estado son responsables”, concluye el comunicado firmado por la asamblea organizadora de la 8° movilización de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersexuales y no binaries 2022, bajo la consigna #NIUNAMENOS en Luján.