El escenario fue cada uno de ellos. La base donde se dieron el sostén para crecer en colores, sonidos, movimientos. La escenografía fue ese sentir que los puso a crear desde el mismo momento que en sintonía con lo propuesto y enseñado desde la docencia aportaron la maravilla que es la capacidad de aprender.
Y ahí, a todo escenario y escenografía, el arte los reunió en una puesta compartida que los hizo cantar, bailar, moldear, pintar, dibujar, decir, siempre decir, en este caso, desde el arte y cada una de sus disciplinas que son parte de la currícula escolar en cada Nivel.
Por eso fue tan enriquecedora esta experiencia compartida por docentes y alumnado de los diferentes establecimientos educativos de Nivel Superior, Secundario, Primario e Inicial que convergieron con su arte, en el encuentro propuesto y coordinado desde Educación Artística Distrital, con su supervisora -María Fernanda Martínez- y la Comisión integrada por un destacado equipo de docentes de arte.
“La propuesta es el encuentro de las escuelas, desde Nivel Inicial a Nivel Superior, con participación de artistas locales, para socializar los trabajos que los profesores de artística realizan con sus estudiantes en cada Nivel”, comenzaba diciendo la profesora Martínez recorriendo con LUJANHOY los diferentes stand con las emotivas producciones de cada institución educativa participante.

“También hay que reivindicar que desde el arte se hace escuela. Porque más allá que por ahí la Modalidad de la Educación Artística no es como lo troncal, nosotros la verdad hacemos escuela dentro de la escuela y con esta Jornada nos estamos dando cuenta de todo el trabajo que se realiza teniendo en cuenta también que para llegar a estas producciones hay un proceso súper interesante que está bueno que los estudiantes lo transiten y se generen estas puestas”.
Y en ese sentido, continuaba diciendo: “El arte siempre lo relacionamos con las emociones y la verdad que tiene mucho que ver porque los estados de ánimo a la hora de trabajar influyen en lo que nosotros queremos contar de manera visual, corporal o cantando una canción. Todos los lenguajes que se imparten desde la Educación Artística tienen que ver con el movilizar, con transitar, con explorar y vivenciar lo que pasa dentro. En la obra queda plasmado y eso es lo que se ve”.
Y eso era lo que se veía y percibía en el recorrido: la técnica de grabado realizada a todas manos y materiales desde la Escuela de Arte de Luján; Antonio Berni y sus personajes recreados desde la Escuela de Educación Especial N° 502; el reciclado de plásticos en la tarea a conciencia de la EP N° 33; el recorrido de 125 años de la Escuela N° 16 de Jáuregui; la música desde la ES N° 7; el arte textil de la EP N° 9; rostros de cartón y colores desde las manos de la niñez del Jardín N° 928 y la empresa textil Plantec aportando su muestra de materiales para el arte.
También el CIIE Luján exponiendo su siempre apoyo a la educación lujanense, los dinosaurios moldeados verdes y gigantes, las guitarras a cuerdas libres, las flautas a todo soplo, la danza haciéndole ronda a la mañana y las familias, también las familias visitando cada stand con el hermoso gesto del amor y orgullo por lo realizado por todas y cada una de las instrucciones educativas participantes.
La importancia del compartir

El viento de ese jueves 29 de septiembre puso un poco más de necesidad de sostén a lo expuesto pero el verdadero sostén estuvo y estaba ahí, en ese mismo lugar del pecho donde el corazón le puso y ponía latido a la exposición.
“Pensando en el que hace falta mostrar lo que se hace desde lo Artístico, se propuso esto: hacer algo Distrital desde todos los lenguajes y acompañar a todos los Niveles porque cada uno de ellos tiene cierta característica y está bueno que de repente Secundaria pueda ver trabajos de Inicial, que Inicial pueda participar en propuestas de Primaria, así que también es una forma de articular, de integrar y que es nutritivo el compartir. Esto es para multiplicar experiencias”, señalaba la supervisora distrital, destacando la tarea en lo cotidiano y especialmente para esta muestra, de la Comisión de profesores de Artística, compuesto por dos profesores de cada lenguaje: música, danza, teatro y artes visuales.
“Desde la Comisión lo que hacemos es tratar de mantener una línea de trabajo porque ellos están como referentes de todos los profesores. La verdad que se trabajó mucho entre todos para lograr esto. La idea es institucionalizar estas Jornadas para que haya todos los años un encuentro anual de Semana de las Artes a nivel Distrital”, aseguraba María Fernanda Martínez desde su rol y presencia entusiasta en ese día en el que a pleno Parque San Martín el arte dijo, bailó, pintó, sonrió, emocionó, sostuvo, puso futuro, arraigó ayer, coloreó días, abrió tiempos desde el material indispensable para cuidar y proteger siempre: la educación.