El Rectorado de la Universidad Nacional de Luján adhirió a una resolución del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que busca mitigar el juego compulsivo (ludopatía) y que propuso desarrollar acciones a ese fin en el ámbito de las Universidades públicas.
El rector Walter Panessi emitió en este marco una decisión, mediante la Resolución 584 del año pasado, que adhirió a lo manifestado por el CIN y por el que encomendó a las Secretarías de Administración, de Bienestar Universitario y de Extensión que desarrollen e implementen acciones para poder cumplir con lo que el Consejo de Rectoras y Rectores determinó, incluyendo la posibilidad de restringir el acceso a las plataformas virtuales de apuestas online dentro de los ámbitos universitarios, cuando se utilicen servicios de internet gratuitos.
El CIN había considerado oportunamente (en su Resolución 1880/24) que el juego compulsivo en los establecimientos educativos “creció significativamente en estos últimos tiempos”, y que este comportamiento “está generando preocupación tanto por sus efectos en la salud mental y emocional como por su impacto en el rendimiento académico”.
Por tales motivos, las Comisiones de Conectividad y Sistemas de Información y la de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial del CIN “consideraron primordial el desarrollo de acciones para contribuir a la solución de esta problemática que afecta a nuestra sociedad”, por lo que “la adopción de medidas para restringir el acceso a las plataformas online de juego es una de dichas acciones, que no sólo es necesaria sino también imperativa”.
El comité ejecutivo del organismo que agrupa a las Universidades públicas del país había recomendado al respecto las siguientes acciones a implementar:
– Participar en la construcción de una base de datos colaborativa (para todo el sistema universitario) que identifique las diferentes plataformas de juego que se vayan encontrando, y sus referencias.
– Impedir, a través de reglas en los proyxs (o elementos similares) el acceso a estos sitios desde las zonas de wifi libre que poseen las Universidades, y toda otra área que cada universidad considere adecuada.
– Determinar que cada Universidad designe a un/a profesional o referente de contacto como apoyo para otros establecimientos educativos (por ejemplo, escuelas secundarias) que deseen seguir la misma iniciativa y que no tengan los conocimientos técnicos para hacerlo.
– Generar acciones que incluyan líneas de contención y de apoyo psicológico para atacar la problemática del juego compulsivo.