Como todos los años, la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos – Luján conmemorará el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Será a 49 años del Golpe de Estado Cívico-Militar.
En primer lugar, el domingo 23 de marzo -a partir de las 20- se realizará la tradicional marcha por el centro de la ciudad, que tendrá como punto de salida la Municipalidad de Luján.
Desde allí, marcharán por la calle San Martín hasta Italia, continuarán por Mitre hasta Alsina y desde ahí hasta llegar a la Casa de Emilio Fermín Mignone, ubicada en Alsina 1072.
Finalmente, caminarán por San Martín hasta la Sociedad Italiana, lugar elegido una vez más para desarrollar la tradicional y emotiva Vigilia que contará con diversas presentaciones musicales.
Allí, se esperará hasta la medianoche, momento en el que se leerá el documento elaborado para este año, además del recuerdo y mención de los 26 Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Luján.
Por su parte, el 24 de marzo, a partir de las 9.30, se realizará el acto central en la Plazoleta de los Derechos Humanos, ubicada en Belgrano entre Dr. Real y Constitución.
Allí, también se leerá el documento y la lista de los 26 Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Luján y, además, habrá un micrófono abierto.
Desde la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos – Luján señalaron que “a 49 años del golpe genocida, convocamos a encontrarnos en las calles de Luján los días 23 y 24 de marzo para seguir construyendo Memoria, difundir la Verdad y avanzar en la búsqueda de Justicia para las y los 30.000. En Luján resiste la memoria”.
Otras actividades
Entendiendo que la salud pública es memoria, este viernes a las 11, en el Hospital Nuestra Señora de Luján (San Martín 1750), se pintará un mural y se ampliará el comité de Derechos Humanos.
Por su parte, a las 18, en la Casa Cultural Ana y Rosa (Ituzaingó 74), Gabriel Pitrau brindará la charla “La lógica económico cultural de la última Dictadura Cívico Militar Eclesiástica”.
El domingo, desde las 8, en el predio de la Unión de Vecinos de Cortínez (UVeCor), sita en Dr. Muñiz 340, largará la Carrera por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Mientras que a las 18, en el Teatro El Galpón (Belgrano esquina Yrigoyen), se presentará la obra ¿Y los padres dónde están?
Los 26 detenidos desaparecidos en Luján
Jorge Elischer
Julio Navarro
Graciela Erramuspe
Vicente Pascarelli
Carlos Durán
José Orellana
Rosa María Cano
Carlos Fernández
Omar Siina
Ricardo Palazzo
Dardo Sebastián Dorronzoro
María de los Ángeles Torres
Georgina Simerman
Enrique Guerrero
Juan Carlos Barroso
Alcides Ramírez
Mónica Mignone
Raúl Aguirre
Hilda Vergara
Rubén Maggio
Arnaldo Buffa
Oscar Peralta
Irma Tardivo
Pedro Núñez
Raquel Mena
Pablo Alberto Finguerut
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Es el día en el que se conmemoran en nuestro país las muertes de miles de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó a la Argentina, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Fue justamente un 24 de marzo de 1976 cuando se produjo el Golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina.
El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina promulgó la Ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable e inamovible.
A raíz de ello se produjo un debate, en el cual opositores al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo recalcaron que al ser feriado nacional pretendía una festividad, mientras el oficialismo sostuvo que “no hay posibilidad de que ninguno pueda ignorar el hecho”.
Finalmente, con el apoyo de Organizaciones de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, el proyecto se convirtió en Ley.
En 2017, el presidente Mauricio Macri mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), ordenó que el feriado sea movible. La decisión fue ampliamente criticada por Organismos de Derechos Humanos, sus propios aliados del gobierno nacional y la población en general. La presión social por conservar una fecha que ya es icónica en las efemérides argentinas, logró que se diera marcha atrás con el DNU y se conservara en su fecha original.