Rectoras y rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentaron el miércoles pasado a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados una propuesta de texto elaborada junto a la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, con el fin de enriquecer los proyectos ya existentes hacia una nueva Ley de Financiamiento Universitario.
La labor de este documento final inició a partir del trabajo de la comisión ad hoc que se creó con la declaración del último plenario del CIN en San Luis en abril.
En esa ocasión, tal como recordaron desde la UNLu, se planteó “ratificar la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta”. Entonces, la iniciativa plantea un piso básico de recursos para el funcionamiento y la recomposición salarial.
El texto del proyecto presentado establece la fuente de financiación, sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional. El presidente del CIN, Oscar Alpa, precisó que “implica, básicamente, una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional” porque “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que, también, constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”.
La iniciativa procura “constituir un insumo que permita sancionar una ley que solucione estructuralmente al problema de financiamiento, asignando recursos básicos para el normal funcionamiento del sistema universitario y científico, resolviendo la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes, garantizando programas decisivos para la asistencia a nuestros estudiantes”, señalaron al respecto desde la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN).
“Necesitamos una ley que de manera clara y transparente, como consecuencia del debate del Congreso de la Nación -ámbito con competencia en materia presupuestaria-, establezca los recursos que corresponden al sistema universitario y su financiamiento; una inversión necesaria impostergable y estratégica para el presente y el futuro de la Nación, su crecimiento y desarrollo”, agregaron.
Adhesión institucional de la UNLu al proyecto de Ley para financiar las Universidades
La UNLu brindó ayer su adhesión institucional al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que fue presentado esta semana ante el Congreso Nacional, impulsado por organizaciones sindicales y representantes de distintos sectores del Sistema Universitario y del Sistema Científico del país.
La adhesión fue aprobada en forma unánime por el Consejo Superior, en una de las decisiones más trascendentes de su tercera sesión ordinaria, realizada en el jueves.
Al apoyar el proyecto, las y los consejeros destacaron su relevancia “para el fortalecimiento del sistema universitario público y la mejora de las condiciones laborales del personal docente y nodocente”.
Del mismo modo, se decidió “solicitar a las y los legisladores nacionales, especialmente a quienes representan a la Provincia de Buenos Aires, acompañar la aprobación del mencionado proyecto, en beneficio del desarrollo integral y sostenido del sistema universitario nacional”.
Y también comunicar la resolución aprobada “a las cámaras legislativas del Congreso Nacional, al Consejo Interuniversitario Nacional, al Frente Sindical Universitario, al Honorable Congreso de la Nación Argentina y a la Legislatura de la Provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
El rector de la UNLu, Walter Panessi, en su carácter de presidente del Cuerpo, había destacado previamente las cuatro características principales de la Ley de Financiamiento presentada: esta iniciativa es “responsable, razonable, necesaria y urgente”, señaló en su informe a las y los Consejeros de los distintos claustros.
Este apoyo del Consejo de la UNLu al proyecto legislativo fue una propuesta impulsada por la Comisión ad hoc (es decir, específica) que fuera creada por el mismo Cuerpo para analizar y proponer acciones que visibilicen la grave situación de emergencia presupuestaria y salarial que atraviesa actualmente la Casa de Estudios, como resultado de las políticas de ajuste y desfinanciamiento del Gobierno Nacional, detallaron desde el área de prensa de la Casa de Altos Estudios.
En este mismo sentido, la Comisión propuso que funcionarios y consejeros de la UNLu acompañen con su presencia un proyecto de declaración de adhesión similar que se discutirá y votará en el Honorable Concejo Deliberante de Luján, en su próxima sesión del lunes 9 de junio.