Foto: ADUNLu

Continúa la polémica por un proyecto del Programa PROCREAR Universidades, que el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat impulsa en todo el país con el fin de fomentar el acceso a la vivienda familiar, tanto para trabajadores docentes y nodocentes, como para la comunidad en general.

Sucede que en nuestra ciudad la propuesta incluye la construcción de 350 viviendas en el predio de la Universidad Nacional de Luján. Y eso ha llevado a que diversas asociaciones docentes y no docentes se expresaran de distinta manera al respecto.

Quien rechaza rotundamente el proyecto es la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Luján (ADUNLu), que señaló que “en las últimas horas crecieron las versiones sobre que en la sesión del Consejo Superior del jueves 25 de noviembre se trataría el proyecto presentado por ATUNLu y ADIUL solicitando la asignación de tierras de la universidad para el desarrollo de un emprendimiento urbanístico”.

Al respecto, desde el gremio apuntaron que “la sesión ordinaria (la última del año) será con modalidad virtual. Resulta inadmisible que un debate de vital importancia para el futuro de la institución sea tratado entre gallos y medianoche en una sesión virtual, impidiendo así la posibilidad de movilización y participación de distintas voces durante la sesión. Reclamamos que el H. Consejo Superior sesione de manera presencial, en un momento donde la curva epidemiológica es muy baja y la mayoría de la población se encuentra vacunada con esquema completo. Algo similar ocurre con el desarrollo de otras actividades de la universidad”.

¿Por qué desde la ADUNLu rechazan el proyecto de venta del campo experimental?

En este sentido, consideraron que “resulta inviable concretar un proyecto de esta índole en el predio del campo experimental debido a que son numerosas la actividades que se llevan adelante. El tambo, aulas, parcelas experimentales, el jardín botánico, la Escuela Infantil, el Instituto de Investigación de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu-CONICET), Grupo de Estudios de la Radiación Solar, el Grupo de Estudios de Agroecología en la UNLu, la estación meteorológica, el apiario, galpón de maquinarias, un arboretum, un área de reserva natural para estudios de biodiversidad, galpones de avicultura y porcinos, laboratorios y oficinas de suelos y de distintas asignaturas”, detallaron.

Y agregaron que “estas actividades tienen planes de desarrollo en el predio, a la vez que otras áreas específicas de la labor científica, de docencia y extensión de la UNLu también requieren espacio para desarrollarse, que aún no ha sido asignado”.

A su vez, afirmaron que el rechazo a esta iniciativa en tierras de la UNLu se complementa con “la voluntad de trabajar conjuntamente con toda la comunidad universitaria para encontrar alternativas de acceso a la vivienda. Teniendo en cuenta el desarrollo de Centros Regionales en distintas localidades de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, la problemática de la vivienda debe ser tomada desde este aspecto conjuntamente”.

En tanto, ratificaron “la necesidad de que el Estado se involucre activamente para garantizar el acceso a la vivienda de la comunidad universitaria en particular y de la sociedad en general, sin embargo, ese objetivo no debe lograrse afectando el patrimonio de la Universidad Pública, cuya finalidad debe ser dirigida a proyectos educativos, de investigación científica y de extensión universitaria”.

Por último, desde la ADUNLu informaron que mantienen “el estado de alerta y movilización”.