En las últimas semanas continuaron las reuniones en el marco de la transición de gobierno que se hará efectiva el 10 de diciembre cuando Leonardo Boto se haga cargo de la Intendencia. El acto de asunción, tal como informara LUJANHOY, se realizará el próximo martes a las 18.30 en la Plaza Belgrano, frente al histórico Cabildo de Luján.
Y respecto de esas reuniones, desde el equipo de transición Leonardo Boto brindaron detalles, a través de un informe, de la situación en la que se encuentra el área de Salud. “El presente informe se desprende del análisis inicial de la información revisada hasta el día de la fecha”, señalaron.
En cuanto a la Atención Primaria de Salud, señalaron que “se puede observar un decreciente registro de atenciones en términos generales y respecto de años anteriores en todos los Centros de Atención Primaria, incluido el Policlínico”.
Por un lado, “en la información estadística que se rescata de la Estadística del Ministerio de Salud provincial, se observa que hay varios meses de ítems distribuidos en diferentes CAPS, que no se encuentran informados o informados ‘0’, esto puede significar que no se realizaron prácticas en esos meses o que las mismas no fueron informadas. Si no se realizaron puede ser que en esos meses no hubo trabajadores que atendieran ese servicio o que hubo otro impedimento para el servicio”, sostuvieron.
En ese sentido, agregaron que “son llamativos algunos datos cargados para algunos centros que habrá que revisar y revertir. Además, no se registran incrementos esperados de atenciones en los CAPS en período de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), a la vez que se aumentan las consultas por guardias en el Hospital”.
Y respecto del programa de Salud Sexual y Reproductiva, “se desprende de los informes que se encuentra operativo solo en el CIC. Proporcionalmente, el Policlínico vacunó un 20 por ciento menos que en 2018”, completaron.
Sobre el Hospital Municipal Nuestra Señora de Luján, desde el sector de Boto indicaron que “en relación a la Guardia de Emergencias, se desprende un incremento en las atenciones, puede dar cuenta de ello el incremento de profesionales de guardia que son necesarios en relación al incremento de demanda (vinculado a la disminución de las atenciones en APS).
A su vez, aseguraron que “faltan nombramientos de guardia tanto de médicos como de enfermería. El porcentaje ocupacional de la capacidad hospitalaria ronda el 64 por ciento, siendo el de Clínica Médica el servicio de internación crítico. Y existe una enorme deficiencia edilicia, no está sectorizado, desbordado y se dificulta la circularidad”.
Por otra parte, apuntaron que “no aportaron cronograma de consultorios pero se reconocen insuficientes. Funciona el consultorio de atención inmediata solo por la mañana para pediatría clínica médica y alguna oferta de obstetricia. No hay comité de infecciones (esencial para la prevención y el control de las infecciones intrahospitalarias, el uso de antibióticos, baja el giro cama, residuos y bioseguridad). Sí está cubierto el servicio de infectología (incluso pediátrica)”.
Sobre el informe de stock de farmacia, cuestionaron que “un porcentaje no menor al 20 por ciento de los renglones se encuentran en punto de reposición y otros pocos en stock crítico. Se manifiesta que no se encuentra operativo el tomógrafo, ejecutó mayor cantidad de disparos de lo esperado, hay deuda con la empresa de mantenimiento y no resulta claro si es viable repararlo”.
Respecto del Laboratorio, manifestaron que “la empresa LEU, dueña de los equipos, tiene pendiente el cobro de más de tres millones de pesos, y el contrato se vence el 25 de diciembre. Otra tema muy sensible es el de anestesia, el día martes se abonó el mes de septiembre y se adeuda octubre”.
En cuanto a los residuos patogénicos, manifestaron que “los mismos son recolectados en un camión propio por los centros de salud y el Hogar Granja una o dos veces por semanas y llevados al depósito que se encuentra en el Hospital, donde son almacenados junto con los propios del Hospital. Desde el depósito los retira la empresa. Pero esto último no está sucediendo por falta de pago a la empresa (más de un millón de pesos), con la consecuente acumulación de residuos. Yen cuanto al personal, faltan nombramientos de guardias, se nombraron profesionales con más de dos años de ser reemplazantes de guardia estables”, concluyeron.
Por último, sobre la situación económica afirmaron que “el sistema se encuentra en estado crítico por la falta de pago en áreas sustanciales. Respecto de la facturación a obras sociales y seguros, se observa que es necesario seguir trabajando en dicho proceso”.
Y remarcaron que “la información que se entregó en relación a los ingresos por coparticipación, da cuenta que la disminución de ingresos por el ítem salud es importante: el CUD (Coeficiente Único de Distribución) bajó del 0.82483 en 2018 al 0.78355 en 2019”.