Vecinos de Jáuregui se comunicaron este sábado con LUJANHOY para denunciar el estado en el que nuevamente se encuentra el cauce del río Luján, el cual amaneció cubierto por un espeso manto verde.

“Otra vez nos encontramos con el río todo de color verdad. Necesitamos que el Municipio, Provincia, el COMILu o las autoridades ambientales que correspondan se hagan cargo de esta situación, vuelvan a analizar estas algas o como se llamen y nos digan por sobre todas las cosas si es tóxico o no”, apuntaron los vecinos que compartieron imágenes con este medio.

A principios de febrero de 2021, la presencia de este microorganismo provocó la muerte de peces y plantas. Al respecto, autoridades ambientales del Municipio explicaron en ese momento que se trataba de un proceso de “eutrofización (enriquecimiento excesivo de nutrientes), el cual es potenciado por actividades antrópicas. Este proceso propició una floración de algas bajo superficie y de plantas en la superficie. Estas últimas impiden que la luz penetre a través del ecosistema acuático y, como consecuencia, por debajo de ellas se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que reciben los excedentes de materia orgánica producidos natural y antrópicamente”.

Y agregaron que, de esta manera, “se agota pronto el oxígeno y el ambiente se vuelve anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios hace inviable la existencia de varias especies de peces que forman parte del ecosistema”.

Así se encuentra el cauce del río Luján a la altura del Club Náutico “El Timón”, en Jáuregui.

En tanto, a mediados de febrero del año pasado se realizaron nuevos análisis en el río Luján por la presencia de algas. En ese momento, personal del COMILu concluyó que no se estaba en presencia de cianobacterias.

De esta forma, descartó la toxicidad que este microorganismo genera. Sin embargo, aunque señalaron que el origen es por condiciones naturales, aclararon que estaba “potenciado por actividades antrópicas”, es decir, producido o modificado por la actividad humana.

Los meses pasaron, hasta que a principios de diciembre volvió a registrarse una situación de idénticas características. Al respecto, desde la Asamblea Ambiental de Luján denunciaron entonces que “no todo lo verde es bueno” y se preguntaron: “¿Cianobacterias? ¿Cianotoxinas? ¿Tóxicos de las fábricas? ¿Agrotóxicos de los campos? Todo esto es contaminación generada por el hombre, deteriorando la calidad del agua, dañando gravemente el ecosistema, causando asfixia y muerte de peces y plantas. Comprometiendo la seguridad de animales y seres humanos”.

En tanto, solicitaron que “no lo naturalicemos”, pidieron “respuestas reales” y “análisis del agua completo”. Lo mismo que por estas horas están pidiendo los vecinos que otra vez se encontraron con el cauce del río Luján otra vez teñido de verde.